Lengua-Acentuación de palabras

                      Acentuación de palabras

 La acentuación es el uso de la tilde (´) sobre las vocales (á, é, í, ó, ú) para indicar cuál es la sílaba que se pronuncia con más fuerza en una palabra. Las palabras se clasifican según la posición de la sílaba tónica (la que lleva el acento) en:

  • Agudas: cuando la sílaba tónica es la última. Se acentúan cuando terminan en vocal, n o s. Por ejemplo: café, canción, parís.
  • Graves o llanas: cuando la sílaba tónica es la penúltima. Se acentúan cuando terminan en consonante que no sea n o s. Por ejemplo: árbol, ángel, lápiz.
  • Esdrújulas: cuando la sílaba tónica es la antepenúltima. Se acentúan siempre. Por ejemplo: plátano, espido, Arica.
  • Sobreesdrújulas: cuando la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima. Se acentúan siempre. Por ejemplo: dígamelo, cuéntaselo, rápidamente.

Estas reglas pueden variar cuando hay dos o más vocales seguidas que forman diptongos (dos vocales en una misma sílaba), triptongos (tres vocales en una misma sílaba) o hiatos (dos vocales en sílabas distintas). En ese caso, hay que tener en cuenta si las vocales son fuertes (a, e, o) o débiles (i, u) y cómo se combinan entre ellas.

También hay casos especiales donde se usa la tilde diacrítica para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos. Por ejemplo: él (pronombre) y el (artículo), tú (pronombre) y tu (adjetivo posesivo), más (adverbio de cantidad) y mas (conjunción adversativa).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Matemáticas-Figuras geométricas

Recursos, información y presentación

Informática-Los códigos QR