Lengua-Las preposiciones y las conjunciones
Las preposiciones y las conjunciones
PREPOSICIONES
Las preposiciones son palabras que se usan para relacionar o unir otras palabras dentro de una oración. Las preposiciones no tienen significado por sí mismas, sino que indican la relación entre el sustantivo que las sigue y el resto de la oración. Por ejemplo:
- El libro está sobre la mesa
- Vamos al cine
- Salí con mis amigos
Las preposiciones no cambian de género ni de número y siempre van antes del sustantivo o del grupo nominal que introducen. En español hay 23 preposiciones:
- a
- ante
- bajo
- cabe
- con
- contra
- de
- desde
- durante
- en
- entre
- hacia
- hasta
- mediante
- para
- por
- según
- sin
- so
- sobre
- tras
- versus
- vía
Además, existen las locuciones prepositivas, que son grupos de palabras que funcionan como una preposición. Algunas de ellas son:
- acerca de
- a causa de
- a favor de
- a pesar de
- al lado de
- cerca de
- debajo de
- delante de
- dentro de
- detrás de
- en contra de
- en lugar de
- frente a
- junto a
Las preposiciones pueden expresar diferentes sentidos o relaciones, como lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, posesión, etc. Por ejemplo:
Lugar: Estoy en casa / Vivo cerca del parque / Voy hacia el sur
Tiempo: Llegué antes de las diez / Estaré aquí hasta mañana / Nació en 1990
Modo: Lo hizo con cuidado / Habla como un experto / Se viste según la moda
Causa: Lo hizo por amor / Se enfermó a causa del frío / Está triste sin motivo
Finalidad: Lo compré para ti / Estudia para ser médico / Trabaja por su familia
Posesión: Es el coche de Juan / Es una carta para ti / Es un regalo de mi abuela
CONJUNCIONES

Las conjunciones son palabras que se usan para relacionar o unir otras palabras, oraciones o ideas dentro de un texto. Las conjunciones no tienen significado propio, sino que indican la relación lógica entre los elementos que conectan. Por ejemplo:
- Estudio y trabajo
- Me gusta el chocolate pero no el café
- No sé si ir o quedarme
Las conjunciones no cambian de género ni de número y no llevan acento. En español hay dos tipos de conjunciones:
- **Conjunciones coordinantes**: son las que unen elementos de igual valor o categoría gramatical, como palabras, sintagmas u oraciones independientes. Por ejemplo: y, o, pero, sino, ni. Estas conjunciones se pueden clasificar en:
- **Copulativas**: indican suma o adición. Por ejemplo: y, e, ni.
- **Disyuntivas**: indican alternativa u opción. Por ejemplo: o, u.
- **Adversativas**: indican contraste u oposición. Por ejemplo: pero, mas, sino.
- **Explicativas**: indican explicación o aclaración. Por ejemplo: es decir, o sea, esto es.
- **Distributivas**: indican distribución o alternancia. Por ejemplo: ya...ya, ora...ora, bien...bien.
- **Conjunciones subordinantes**: son las que unen elementos de distinto valor o categoría gramatical, como una oración principal y una oración subordinada. Por ejemplo: que, como, cuando, si, porque. Estas conjunciones se pueden clasificar en:
- **Causales**: indican la causa o el motivo de la acción principal. Por ejemplo: porque, ya que, puesto que.
- **Consecutivas**: indican la consecuencia o el efecto de la acción principal. Por ejemplo: así que, luego, por tanto.
- **Condicionales**: indican la condición o el requisito para que se cumpla la acción principal. Por ejemplo: si, siempre que, con tal que.
- **Finales**: indican la finalidad o el propósito de la acción principal. Por ejemplo: para que, a fin de que, con el fin de que.
- **Temporales**: indican el tiempo o el momento en que ocurre la acción principal. Por ejemplo: cuando, mientras, antes de que.
- **Modales**: indican el modo o la manera en que ocurre la acción principal. Por ejemplo: como, según, conforme.
- **Comparativas**: indican la comparación o el contraste entre la acción principal y la subordinada. Por ejemplo: más que, menos que, tan...como.
- **Concesivas**: indican una dificultad o una objeción para que se cumpla la acción principal. Por ejemplo: aunque, a pesar de que, si bien.
Comentarios
Publicar un comentario